Padres de pacientes con TCA: Como superar el confinamiento

Son muchos días encerrados y aislados en casa que a todos nos supone un esfuerzo importante y la aparición de múltiples emociones frente a esta situación de estrés.Para evitar conflictos y manejar esta situación estresante desde la Clínica CTA os queremos dar una serie de indicaciones para facilitar la adaptación a esta situación especial y superarla positivamente.

La semana pasada os dabamos los consejos para los pacientes, vuestros hij@s que pueden sufrir con mayor intensidad este confinamiento, podéis leer el post aquí.

Para todos es frecuente que aparezcan respuestas de desregulación emocional como desobedecer, irritabilidad, altibajos en el estado de ánimo, tolerar peor la frustración, aislamiento, incremento de pensamientos negativos…; y también se pueden agravar las conductas alimentarias, incremento de pensamientos obsesivos en relación al peso por el estado de aislamiento, su aspecto físico al ver su imagen en vídeo llamadas y malestar de imagen corporal.
Esta situación además puede provocar a los padres limitar la paciencia, con dificultad para empatizar con sus respuestas emocionales y conductas.

Como gestionar el confinamiento de mi hij@ con TCA

  • Como cuidadores os proponemos que busquéis un momento y espacio personal para cuidaros emocionalmente (dormir, ducha, escuchar música, meditación, pintar, tocar instrumento…). Si vosotros ponéis estrategias de autocuidado y os cuidais emocionalmente vuestros hijos estarán mejor emocionalmente. Es una forma muy útil de evitar el contagio de emociones negativas y su efecto bola de nieve.
  • Solicitad ayuda de los profesionales de la Clínica CTA cuando lo necesitéis a través del correo electrónico y los profesionales os atenderán en su horario habitual planificando una atención telemática.
  • Dar mensajes de confianza y seguridad frente a la amenaza del coronavirus y estar encerrados en casa.
    “Si el cuidador se cuida y regula el miedo ante el posible contagio y el estrés de estar en casa encerrados, las personas cercanas se sentirán seguras, calmadas”
    Os ofrecemos enlace con recomendaciones del psicólogo José Luis Gonzalo Marrodán, blog Buenos tratos, el blog de los profesionales de la Red apega. Estas recomendaciones han sido valoradas y difundidas también desde el Facebook de la Asociación EMDR España.
  • Acordar los espacios individuales y comunes en casa. Respetando los necesidad de distancia física o de mayor cercanía cuando lo reclamen; siempre desde la comunicación y evitando el aislamiento.
  • Aprovechar el tiempo juntos para ordenar, re decorar y crear espacios en casa nuevos para disfrutar.
  • Crear, acordar y mantener horarios-rutinas individuales y grupales.
  • Aprovechar estos momentos de estar juntos en casa para realizar actividades juntos como juegos de mesa, dibujar, bailar, escuchar la música que les gusta a ellas, cantar, ver películas, museos… os pasamos adjunto listado de propuestas lúdicas y culturales.

Es prioritario disfrutar y compartir y evitando la competitividad.

  • Dar espacio para que hablen de sus inquietudes con escucha activa, que puedan trasladar sus miedos y preocupación en un diario, dibujos, manualidades… No ignorar su preocupación.
  • Acordar el tiempo con móvil y pantallas de forma flexible puesto que es la oportunidad para estar conectados con su círculo social. Podéis aprovechar para hacer alguna partida familiar de algún videojuego.
  • También puede ser el momento para acercaros y ayudarles a expresarse emocionalmente contando historias aprovechando fotos, videos, cantar, contar chistes…El sentido del humor es el mejor antídoto frente a situaciones de estrés.
  • Hacer actividades como yoga o estiramientos podrán realizarlos a excepción de las personas que tengan otra indicación por sus terapeutas.

Mi hij@ se niega a comer y sufre un Trastorno Alimentario

  • Si se niega a comer y sufre un TCA:
      • Realizar carteles de automensajes alternativos a sus pensamientos obsesivos: “mi cuerpo necesita alimento”..colocando postits en casa a modo de recordatorio.
      • Seguir las indicaciones de las pautas de actuación en el hogar acordadas por los profesionales.
      • Solicita ayuda profesional si lleva 24 horas sin comer.
      • En el caso que vuestras hijas acudan al centro de Hospital de día, es muy importante mantener la estabilidad de ingestas como en nuestra Clínica.
  • Si aparecen descontroles con la comida debido a emociones negativas:
    • Ayudarles a identificar cual es la emoción o tipo de comer emocional, darles alternativas y estrategias como listado de actividades online gratuitas.
    • Ayudar a generar una estructura de día: mantener los horarios de comida y sueño.
    • Trabajar la aceptación y autocuidado en la situación (manejo emocional).
    • Tratar de ver la situación como una oportunidad de crecimiento y de afrontamiento hacia el TCA.
    • Valorar los avances y no ver los obstáculos como un retroceso sino como una oportunidad para aprender donde están las dificultades.

Cómo gestionar como padres los pensamientos obsesivos en el confinamiento

  • En relación a pensamientos obsesivos en relación al peso, conductas compensatorias, insatisfacción corporal:
    • Las obsesiones son pensamientos, ideas frecuentes y repetitivas que aparecen en contra de nuestra voluntad. El grado de malestar o ansiedad procedente de estos, disminuye a medida que la persona utiliza determinados comportamientos o rituales.
    • Algunos de los rituales que pueden llevar a cabo son los siguientes:
      • Comentarios constantes y persistentes sobre peso, comida, etc.
      • Preguntas frecuentes con respecto a: su volumen corporal, el aporte calórico de los alimentos, si determinada comida le va a hacer subir de peso o si la ropa le hace verse más “gorda”.
      • Pesarse repetidamente, incluso varias veces al día.
      • Probarse frecuentemente ropa diferente para comprobar sus medidas corporales.
      • Realizar ejercicio descontrolado, especialmente tras la ingesta de alimentos.

Cómo actuar para ayudar a bajar el nivel de obsesión

Lo más aconsejable es no dialogar constantemente acerca de su obsesión y hacerle entender la irracionalidad de su obsesión, sino por el contrario invitarle a salir de su mundo y realizar alguna actividad totalmente incompatible con el pensamiento, y que le genere la suficiente distracción para que poco a poco se vaya desvaneciendo.

Debéis tener en cuenta que si aparecen pensamientos de realizar actividad física obsesiva debéis seguir las siguientes pautas:

  • Realizar vigilancia continuada con la puerta abierta de la habitación y siempre que sea posible que esté en el espacio en conjunto con la familia.
  • Anotar los pensamientos, emociones y conductas TCA.
  • Buscar actividades alternativas que ayuden a calmar los pensamiento y emociones negativas.

Cómo actuar si aparecen pensamientos de autolesión en tu hij@

Como padres debéis recordarles que:

  • Deben conectar con el Aquí y ahora. Consiguiendo un ancla con el presente por ej.: siente las plantas de los pies, toca un objeto suave, acaricia un cojín, siente el agua fría bebida, huele un flor o perfuma un objeto.
  • Ayudarle a identificar las emociones intensas negativas.

Estrategias para liberar la emoción de tu hij@ con TCA

  • Surfea la ola de emociones con la CAJA DE RECURSOS DE AUTOAYUDA. Enfado (estirar de la toalla, romper papeles, dar puñetazos a un cojín…), tristeza (autocuidado: algo caliente, meditación, llamar a alguien, música…)
  • Identificar emoción/Reestructuración cognitiva: cuatro criterios de racionalidad/cuatro preguntas. pensamientos alternativos.

Esperamos que todos estos consejos orientados a vosotros padres y madres, os ayuden a sobrellevar esta difícil situación de confinamiento por el maldito Coronavirus / COVID-19. Y recordad, NO ESTÁIS SOLOS.

Como profesionales con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de trastornos alimentarios, estamos a una llamada de distancia o a un e-mail para ayudaros.

Clínica CTA
¡Síguenos!