Los Trastornos Alimentarios y las redes sociales
Actualmente vivimos en una sociedad que depende constantemente de las nuevas tecnologías y por ello nuestra exposición a las pantallas y redes sociales es cada vez mayor.
Contenidos
Las redes sociales y los Trastornos Alimentarios
Las redes sociales son el espejo en el que se miran los adolescentes. Un espejo que proyecta ideales estéticos basados en una perfección irreal y cuyo uso puede generar fuerte impacto en su autoestima, autoconcepto e imagen corporal.
Las redes sociales ejercen un papel clave en el desarrollo y mantenimiento de los TCA, siendo en muchas ocasiones un factor precipitante de los mismos, fomentando en personas vulnerables la preocupación por el cuerpo y la alimentación. En personas con TCA pueden dificultar la toma de conciencia de enfermedad, normalizando conductas poco saludables y manteniendo las creencias negativas acerca de uno mismo mediante la comparación constante con otras personas.
Como padres o educadores debemos de tener muy presente el papel que ejercen las redes sociales en el comportamiento de nuestros hijos/as, influenciando de manera directa o indirecta en su forma de pensar, sentir y actuar. Los llamados “influencers” en redes sociales
son los modelos de comportamiento que nuestros hijos/as tienen en redes sociales y que consecuentemente van ejercer una influencia en la vida de nuestros hijos/as, sus hábitos y creencias. Es por ello que debemos preguntarnos como padres:
- ¿Qué redes sociales utiliza mi hijo/a?
- ¿Cuánto tiempo pasa mi hijo/a en redes sociales?
- ¿Quiénes son sus referentes en redes sociales?
- ¿Qué tipo de educación está recibiendo mi hijo/a en redes?
- ¿Qué tipo de contenido consume?
La necesidad de aprobación y encajar en la sociedad
En este último año el uso de las redes sociales ha aumentado considerablemente debido a la pandemia y al teletrabajo que, por lo que parece con el tema del COVID, ha venido para quedarse. En muchas ocasiones en vez de dedicar nuestro tiempo libre a hacer actividades que nos gustan, como leer, pasear o practicar algún deporte, preferimos emplear ese tiempo en revisar nuestras redes sociales (Instagram, Twitter o la creciente Tiktok).
Las redes sociales son una herramienta muy útil para trasmitir información o poder conectarnos con muchas personas casi al instante y desde cualquier parte del mundo. Esa información puede llegar a todo tipo de públicos y a cualquier hora del día.
Al otro lado de la moneda tenemos esa desinformación o “fake news”, donde las personas se exponen y trasmiten esa “aparente” vida feliz y perfecta a la cual todo el mundo querría llegar. Gran parte de los jóvenes de hoy en día (y también por descontado pacientes que llegan a nuestra clínica donde se les diagnostica un trastorno de conducta alimentario) sueñan con ser como su influencer favorito y creen que para tener esa vida y esa aprobación deben ser como la sociedad pide que sean: personas exitosas, delgadas, felices y perfectas.
Excesivo uso de Redes Sociales, un peligro para los TCA
Como consecuencia muchos adolescentes usan las redes sociales como medio para lograr cierta aprobación, tanto dentro como fuera de su círculo cercano. Todo ello junto con el uso de filtros, la presión por la imagen corporal, la publicidad engañosa y la sobreinformación nutricional, conforman una serie de factores de riesgo predisponentes que pueden desencadenar Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
Cuando sufres un Trastorno de Conducta Alimentario, también desarrollas una hipersensibilidad a las estímulos externos (tus amigos, familiares, los contenidos que consumes etc…) y las redes sociales son un potenciador muy a tener en cuenta. Hemos de comprender que nuestros teléfonos móviles son una ventana infinita a información, muy probablemente estés leyendo este artículo a través de uno y que si bien hay aspectos muy positivos en su uso, también existen riesgos a tener en cuenta como la idealización del aspecto físico y no aceptar nuestros cuerpos porque no son como los de las influencers que admiramos.
Hashtags usados en Trastornos Alimentarios
Según la Agencia de Calidad de Internet (IQUA) actualmente existen casi 4 millones de publicaciones en Internet con hashtags empleados por personas con TCA (etiquetas #Ana (anorexia) y #Mía (bulimia)) donde comparten trucos o experiencias que ayudan a otros a adelgazar o hacer conductas propias de un TCA. Además actualmente existen 5,8 millones de fotos publicadas en Instagram con la etiqueta #Anorexia.
Realidades distorsionadas en un TCA
Aprendamos a ser conscientes de que lo que vemos publicado en las redes no es la realidad, sino una pequeña parte de ella que una persona ha decidido exponer e incluso hacer de ello su trabajo. No hace falta demonizar las redes sociales, tenemos que ser capaces de convivir con ellas y darles un buen uso, ya que son un arma muy potente a nivel comunicativo, de aprendizaje y de información.
Por ello queremos destacar la importancia de detectar factores o situaciones de riesgo con el fin de intentar prevenir ciertas conductas perjudiciales para nuestra salud tanto física como mental.
Las redes sociales en la recuperación de un TCA
Existe mucho contenido relacionado con TCA y recuperación en Instagram, Tik tok y Youtube que puede parecer “inofensivo”, sin embargo un exceso de información, testimonios y consejos que no tienen en cuenta la situación particular de cada persona, pueden convertirse
en una limitación a la hora de recuperarse de un TCA más que en un elemento facilitador.
Sería recomendable abordar con el equipo terapéutico la función que tienen las cuentas de recuperación en el trastorno alimentario, con el objetivo de valorar si se está realizando un buen uso de las mismas.
¿Qué entendemos por buen uso de redes sociales durante la recuperación del TCA?
Un uso saludable de las redes sociales durante un trastorno de conducta alimentario implica:
- Que el contacto social no se produce únicamente en el contexto de internet.
- Su uso no interfiere en la vida académica, familiar, interpersonal, sueño y hábitos básicos.
- El tiempo de uso es controlado y limitado.
- Contenidos saludables, variados y de interés personal, que no se limitan a la alimentación (recetas etc..,), la comparación con cuerpos ajenos o el ejercicio físico.
- Las redes sociales no son la única fuente de entretenimiento.
- Uso consciente, no automático.
- Toma de conciencia del papel que ejercen en el proceso de recuperación
Pide ayuda ante tu TCA, también a través de Redes Sociales
Ante todo lo dicho, podemos poner en marcha una serie de buenas prácticas con nuestros hijo/as:
- Hablar abiertamente con nuestros hijos/as sobre redes sociales, interesarnos por los contenidos que consume para poder identificar si resulta perjudicial para ellos y fomentar una visión crítica de la información que reciben.
- Establecer límites. Si tu hijo/a pasa mucho tiempo con el móvil, su estado de ánimo cambia, se vuelve más irritable o decaído tras su uso, sería interesante revisar qué contenidos está viendo, que aplicaciones utiliza y cuál es el tiempo de uso.
- Poder establecer horarios y un tiempo de uso limitado es un factor protector.
- Prestar atención a los comentarios que realiza y a su estado de ánimo tras su uso.
- Ser conscientes de que no existe una regulación de los contenidos que aparecen en redes sociales y que pueden afectar de forma negativa a nuestros hijos/as.
Hemos comentado pros y contras de las redes sociales en este artículo si, pero no podíamos despedirnos sin añadir un beneficio más a ellas y es que también Clínicas profesionales como la nuestra y los organismos oficiales han desarrollado presencia digital para poder ayudaros en caso de necesidad así que, si crees que puedes estar sufriendo un trastorno de conducta alimentaria o conoces a alguien que pueda estar sufriéndolo, también puedes contactar a través de tu red social favorita 😉
- Los Trastornos Alimentarios y las redes sociales - 4 mayo, 2022